CONCIERTO DE AÑO NUEVO

Recital de piano

Hiram Vega

jueves, 2 de enero de 2025 a las 19.00 horas

Concierto de año nuevo 2025

PROGRAMA

W. A. Mozart – Adagio KV 540, en Si menor.
L. V. Beethoven – Sonata Op. 31 No3, en Mi bemol mayor.
I. Allegro.
II. Scherzo. Allegretto vivace.
III. Menuetto. Moderato e grazioso.
IV. Presto con fuoco.

F. Mendelssohn – Variaciones serias Op. 54, en Re menor.

CURRICULUM HIRAM VEGA

Hiram Vega es un músico y pianista español nacido en Pamplona. Realiza sus estudios de piano clásico en el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate con los profesores Jorge Luis Silva y Mariola Huarte, terminándolos en 2016. Posteriormente, se gradúa en Interpretación del Piano Clásico en el Conservatori del Liceu de Barcelona como alumno del pianista Tensy Krismant, y amplía su formación con el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical realizado en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene, bajo la enseñanza del pianista y compositor Gustavo Díaz-Jerez. Además, ha participado en diversas masterclasses relacionadas con el piano, la composición y el jazz impartidos por maestros como Akiko Ebi, Iñaki Salvador, Juan Pérez Floristán, Catherine Manson, Ilya Maximov, Andrzej Olejniczak, Marshall Gilkes, Raimon Garriga y Benjamin Davies, entre otros.

Ha actuado en conciertos como solista y bajo diversas agrupaciones de cámara en salas como la Sala Parés de Barcelona, el Teatro Principal de San Sebastián, el Auditorio Fernando Remacha de Pamplona, el Auditori de la Fundació Conservatori del Liceu de Barcelona o la Academia de Bellas Artes de Sabadell y en eventos como el Festival Internacional de Jazz de Ezcaray, entre otros. Actualmente, se dedica principalmente a la labor docente, impartiendo clases de improvisación en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y como profesor particular, actividad que compagina con algunos conciertos de manera esporádica, para lo cual sigue recibiendo la ayuda de los profesores Jorge Luis Silva y Gustavo Díaz-Jerez.

NOTAS AL PROGRAMA

Hoy es 2 de enero del 2025. Usted se encuentra en el Nuevo Casino Principal, sito en la Plaza del Castillo de Pamplona, mientras espera a que den las 19:00 en el reloj. Una velada musical está a punto de comenzar. Corren los días en que géneros como el pop, el reggaetón, el trap o la música electrónica están a la orden del día en los distintos espacios de la vida social, una realidad musical totalmente ajena a la música que estamos a punto de escuchar. El programa de esta ocasión trae al presente una música del período del Clasicismo y el Romanticismo musical, compuesta por tres de los grandes autores de la tradición germánica.

Viajemos en el tiempo hasta el 4 de junio de 1841 para encontrarnos con la obra más cercana a nuestros días y la que figura al final del programa. El compositor alemán Félix Mendelssohn (1809- 1847) finaliza la composición de las Variaciones serias Op. 54, escritas en la tonalidad de Re menor. Este ciclo de variaciones para piano comienza con un tema de gran solemnidad que se presenta de diversas formas a lo largo de 17 variaciones mediante el empleo de distintas técnicas compositivas, que nos recuerdan tanto a las complejidades y texturas contrapuntísticas de la obra de Johann Sebastian Bach, como a otros ejemplos que podemos observar en el estilo virtuosístico de la música para teclado de la época en compositores como Robert Schumann, Franz Liszt o Johannes Brahms, propios del Romanticismo. La composición de esta obra se adscribe en una campaña para recaudar fondos que tuvo lugar entre los años 1835 y 1845 con el fin de construir una estatua en honor a Ludwig van Beethoven (1770-1827), siguiente parada en estas notas.

Hemos de viajar unos años atrás para encontrarnos con la obra central del programa y llegar así hasta los años 1801-1802. Beethoven compone su ciclo de sonatas Op. 31. El Op. 31 de Beethoven, está compuesto por 3 sonatas de gran dificultad técnica que marcaron una importante distancia con ciertos convencionalismos estilísticos del período del Clasicismo y abrieron el camino hacia la madurez del compositor. La que hoy se incluye en el programa es la Sonata Op. 31 N.o 3 en Mi bemol mayor, conocida con el sobrenombre de »La Caza». Esta sonata, dividida en 4 movimientos, destaca por la calidez de los temas melódicos que encontramos en el Allegro y el Menuetto, de carácter lírico, y por el uso de ritmos repetitivos que escuchamos en el Scherzo y el Presto con fuoco, de carácter frenético y vivaz. También es reseñable la ausencia de un tempo lento y que es la
última de sus sonatas escrita en 4 movimientos.

Viajamos por último al día 19 de marzo de 1788. El compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) escribe el Adagio KV 540. Es una época de tensión en la vida personal y profesional del artista y en el contexto social del por aquél entonces Sacro Imperio Romano Germánico, en una Austria que se encontraba sumida en la Guerra austro-turca librada entre los años 1787 y 1791, entre otros conflictos sociales. La guerra provocó, entre otras cosas, el decaimiento de la vitalidad en la vida musical y artística de la ciudad de Viena, descendiendo la cantidad de los encargos y los conciertos rentables, que repercutieron negativamente en la situación económica de Mozart y su familia. La última obra que presentamos, es una obra que bien puede considerarse como un reflejo de la incertidumbre y la mala situación que atravesó Mozart en aquél momento. Está escrita en la tonalidad de Si menor (la única del catálogo de Mozart en esta tonalidad), y destaca por ser una obra de carácter introspectivo que contrasta con la brillantez y energía propia de muchas de sus composiciones. El musicólogo estadounidense Maynard Solomond escribe esta obra en su libro Mozart: A Life como »una meditación musical sobre la fragilidad humana». Con esta obra, la más lejana a nuestro tiempo comenzaremos un viaje de vuelta al presente en el que escucharemos la música de los compositores Mozart, Beethoven y Mendelssohn, 3 de los más ilustres músicos de la Europa occidental del XVIII y XIX y que marcaron el devenir de la música desde su existencia hasta nuestros días.